El dropshipping es legal en España en la misma medida en que los negocios de ecommerce son legales; como cualquier otro negocio, el dropshipping está sujeto a determinadas normativas que lo regulan, y que conviene conocer.
Se trata de uno de los modelos de ecommerce más populares: bajas barreras de entrada, mínima necesidad de inversión y gran potencial de beneficios. Puedes gestionarlo desde tu ordenador sin adquirir, almacenar ni enviar los productos.
Que no te engañe esta facilidad para comenzar a hacer dropshipping o el hecho de que los productos no pasen nunca por tus manos: echa un vistazo a los aspectos impositivos y legales del dropshipping en España.
¿El dropshipping es legal?
Sí, el dropshipping es legal en España. Una tienda online de dropshipping es, en la práctica, una tienda minorista en la que no se adquiere ni gestiona un inventario físico, ya que los productos van directo desde el proveedor hasta el consumidor final.
Las consideraciones legales e impositivas que aplican al dropshipping no difieren en gran medida de las que rigen a cualquier negocio online, con algunas excepciones importantes, en especial respecto a la tributación del IVA.
Las consideraciones legales del dropshipping
En España, toda la actividad económica está regulada; antes de montar tu negocio de dropshipping, debes estar debidamente registrado ante Hacienda y, mientras tu negocio esté en activo, deberás cumplir toda una serie de exigencias legales e impositivas.
Autónomo o Sociedad: ¿qué forma jurídica te conviene?
La primera decisión que deberás tomar es la forma legal que va a tener tu negocio de dropshipping. A grandes rasgos, estas son tus 3 principales opciones:
- Empresario Individual: es la figura del autónomo, la forma jurídica más sencilla y menos exigente en su constitución; la responsabilidad es ilimitada, por lo que las deudas y exigencias se hacen contra tu capital privado.
- Sociedad Civil (SC): constituida por al menos 2 socios, es una forma jurídica similar a la del autónomo, con responsabilidad ilimitada, pero que permite agrupar varias personas en una única entidad, sin requisitos de capital.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL): constituida por al menos 2 socios, haciendo un aporte inicial mínimo de capital de 1 € bajo la Ley Crea y Crece, las deudas y exigencias se hacen contra el capital de la sociedad.
Si emprendes en solitario, no hay dudas de que te registrarás como autónomo en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o RETA; si ya eres autónomo, ten en cuenta que es muy probable que debas acogerte a un nuevo epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) para gestionar tu negocio de dropshipping.
Si emprenderás con uno o más socios, entonces deberás constituir una sociedad. Las 2 grandes diferencias entre la SC y la SL son el aporte de capital inicial y la responsabilidad.
En una Sociedad Civil no tienes que aportar capital, pero la responsabilidad recae sobre tu propio capital personal (y el de tus socios).
En una Sociedad Limitada, el aporte inicial de 1 € es simbólico, y se te exige retener el 20 % de tus beneficios hasta alcanzar un capital mínimo de 3.000 €, capital contra el que se aplica la responsabilidad.
IRPF vs IS
Una diferencia clave entre registrarte como autónomo o constituir una sociedad es el tipo de impuesto al que estará sujeto tu negocio de dropshipping. En España hay 2 posibilidades en este sentido:
- Los autónomos pagan el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
- Las sociedades pagan el Impuesto sobre Sociedades (IS)
El IRPF se paga por tramos de beneficios obtenidos por periodo impositivo que van del 19 al 47 %; el IS general es del 25 %, con ciertas excepciones, como el IS del 23 % para el caso de empresas pequeñas con unos beneficios inferiores al millón de euros, por ejemplo.
¿Qué epígrafe corresponde a un negocio de dropshipping?
Así te registres como empresario individual o constituyas una sociedad, Hacienda quiere saber lo que haces, y para eso existen los epígrafes del IAE, una lista larguísima de categorías de negocio, divididas entre artísticas, empresariales y profesionales, entre las que tienes que elegir.
Como podrás imaginar, no existe un epígrafe del IAE específico para dropshippers, y la cuestión es más compleja aún, ya que el epígrafe puntual que elijas dependerá en parte del tipo de producto que vendas.
Sin embargo, uno de los epígrafes del IAE más utilizados para registrar un negocio de dropshipping es el 665, “Comercio al por menor por correo o por catálogo de productos diversos”.
Lo más recomendable, en todo caso, es que contrates el servicio de un asesor profesional. No solo para que te ayude a encontrar el epígrafe más conveniente para tu negocio, sino para que te guie en todo lo que respecta a la gestión impositiva.
Cómo funciona el IVA en el dropshipping
El aspecto legal del dropshipping más complejo es el tratamiento del Impuesto sobre el Valor Añadido, el IVA. La complejidad no va tanto por la cuantía, que en España es del 21 % en la mayoría de los casos, sino por determinar cuándo es aplicable.
Es una cuestión geográfica: la aplicación del IVA está condicionada por el origen y destino de los productos que vendes, por el país desde donde opera tu proveedor y el país donde se encuentran tus clientes.
¿Cuándo no aplica el IVA en el dropshipping?
Estos son algunos de los supuestos más comunes en donde no aplica IVA:
- Si tu proveedor se encuentra fuera de la Unión Europea, tus compras no están gravadas con IVA; sin embargo, puedes estar sujeto al pago de IVA e incluso de tarifas aduaneras cuando tus productos ingresen en la UE.
- Si tu proveedor está ubicado dentro de la Unión Europea y tanto él como tú están dados de alta en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI), tus compras no están gravadas con IVA.
- Si tanto tu proveedor como tu cliente están ubicados en la Unión Europea y ambos están registrados en el ROI, la operación no está gravada con IVA.
- Si el transporte del producto se inicia fuera de la Unión Europea, la venta no está gravada con IVA español.
¿Cuándo aplica el IVA?
Los principales supuestos en los que el IVA es aplicable son:
- Si tu proveedor está ubicado en España, tus compras están gravadas con IVA.
- Si tu proveedor se encuentra en un país de la Unión Europea, se aplica el IVA del país de origen.
El IVA en la práctica
El formato más común en los negocios de dropshipping, con diferencia, consiste en vender en España productos de proveedores ubicados en países asiáticos, en especial en China.
En estos casos, tus ventas están grabadas con IVA, ya que estás vendiendo a un cliente español; a su vez, los productos importados están gravados con tarifas de importación, pero estos impuestos se pagan cuando pasan por la Aduana en su ingreso al país, y están incluidos en el coste que pagas a tu proveedor.
Requisitos legales de un negocio de dropshipping
Un último aspecto legal del dropshipping que debes considerar son las leyes que regulan al comercio electrónico en España. Si bien pueden aplicar otras según el tipo de productos que vendas, estás son las generales:
- Ley de protección de datos: rige las obligaciones y exigencias respecto al tratamiento de los datos personales de terceros.
- LSSI: es la ley que regula las actividades económicas de personas físicas o jurídicas españolas en internet.
- Ley de ordenación del comercio minorista: es el conjunto de requisitos y exigencias que rigen a la venta minorista.
¿Qué es el dropshipping?
El dropshipping es un modelo de negocio online en el que te dedicas a vender productos fabricados, almacenados y enviados por un proveedor, o varios, a clientes finales que visitan tu tienda online.
Tu beneficio es la diferencia entre el coste de los productos impuesto por tus proveedores, y el precio al que los vendes a tus clientes. Mientras más vendes, más poder tienes para negociar costes más bajos a tus proveedores, mejorando tus márgenes de beneficio.
Ventajas de comenzar un negocio de dropshipping
La popularidad del dropshipping no es coincidencia: para comprender por qué millones de emprendedores en todo el mundo eligen este modelo de negocio, solo hay que echar un vistazo a sus ventajas.
Estas son las principales ventajas del dropshipping:
- Inversión inicial reducida: los costes iniciales de un negocio de dropshipping se reducen al montaje de la tienda online, el nombre de dominio y los gastos legales (según el caso).
- Variedad de proveedores: en plataformas como AliExpress, Alibaba, Etsy y Amazon, entre muchas otras, encontrarás miles de proveedores y millones de productos entre los que elegir.
- Nula infraestructura: al no adquirir, almacenar, ni enviar tus productos, no tienes necesidad de contar con el espacio físico ni los insumos necesarios para gestionar un inventario.
- Baja demanda de tiempo: el tiempo que te demanda un negocio de dropshipping se reduce al que pases gestionando tu tienda online, buscando nuevos productos y promocionando tu negocio.
Comienza tu negocio de dropshipping con Shopify
Ya sabes que el dropshipping es legal, y tienes una idea bastante clara de las ventajas que acarrea elegir este modelo de negocio: ¿a qué esperas para dar el paso? Adéntrate en el universo del ecommerce con tu propia tienda online de dropshipping de la mano de Shopify; comenzar no podría ser más fácil.
*Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en esta guía es de carácter general y no constituye consejo legal. Shopify declina toda responsabilidad derivada del uso de esta guía. Para más información, haz clic aquí.
Preguntas frecuentes sobre si el dropshipping es legal
¿Debería contratar a un asesor legal para abrir un negocio de dropshipping?
Sí, siempre es recomendable contar con la guía de un asesor profesional, tanto en el montaje y la gestión diaria de un negocio de dropshipping, como en el caso de cualquier tipo de negocio; la razón es que los aspectos impositivos y regulativos pueden ser bastante complejos en el comercio electrónico.
¿Qué productos puedo vender en modalidad de dropshipping?
Puedes vender cualquier producto de forma legal en dropshipping, siempre y cuando se trate de un producto cuya comercialización sea legal; es decir, que a este respecto aplican prácticamente las mismas limitaciones y regulaciones que en cualquier tipo de negocio minorista.
¿Cómo funcionan los derechos de propiedad intelectual en el dropshipping?
En tu negocio de dropshipping, debes evitar vender productos de marcas reconocibles o que utilicen elementos protegidos por los derechos de propiedad intelectual de una empresa o una persona, a menos que tengas permiso para hacerlo.